• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Suscribete a nuestro WhatsApp

Solicita hacerte hermano

Domicilia tus cuotas

Actualiza tus datos

Suscríbete al calendario de la Hermandad

Firma el consentimiento del RG Protección de Datos

Zona de descargas

Contacta con nosotros, síguenos en redes sociales o suscríbete

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Santo Paso de la Caña

Web de la Muy Antigua, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús con la Caña

  • Actualidad
  • Nuestro Titular
    • El Señor
    • El Escultor, Don Federico Coullaut-Valera Mendigutía
  • La Hermandad
    • Publicaciones
    • Zona de Hermanos
      • Actualiza tus datos
      • Domicilia tus cuotas
      • Consentimiento expreso para el tratamiento de datos de carácter personal
    • Completa tu hábito penitencial
    • Historia de la Hermandad del Santo Paso de la Caña
    • El Paso de la Caña en la Procesión del Jueves Santo
    • Recorrido en Procesión
    • El Rezo de las Cinco Llagas
    • La Cátedra González Francés
    • Junta de Diputación de la Hermandad
    • ¿Quieres ser hermano?
  • Sede Canónica
    • Nuestra Sede Canónica, la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y de San Antón
    • La Capilla de la Coronación de Espinas en la S.I. Catedral de Cuenca
    • Hoja Parroquial
    • Lecturas del día
    • Horario de misas
Usted está aquí: Inicio / Nuestro Titular

Nuestro Titular

procesión 1

La Sagrada Imagen del Señor es obra de D. Federico Collaut-Valera Mendigutía (Madrid 1912- Segovia 1989). Entregado a la Hermandad en 1947, año de su primera procesión, expone al Señor presentado al pueblo después de ser azotado, coronado de espinas, cubierto por la clámide romana y por cetro, una caña.

Considerada como una de las obras maestras de su autor, y de nuestra Semana Santa, está realizada totalmente en madera policromada. Está tallado magníficamente con las técnicas de la imaginería barroca más clásica, si bien partes como el paño de pureza son de inspiración neoclasicísta, con ciertos matices modernistas. Con un tratamiento muy realista en su destacada anatomía, el Señor se muestra coronado de espinas, con ambas manos atadas y un contrapposto que adelanta ligeramente el pie derecho, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la frontalidad.

Los rasgos faciales de Jesús con la Caña mezclan dolor interior con ternura y bondad, llaman a la devoción, a mantener su mirada en contemplación, recogimiento y oración. En la cabeza destaca, bajo la corona de espinas, la frente despejada, cejas muy perfiladas y de trazo sinuoso de un entrecejo marcado (lo que contribuye a un rostro dolorido), ojos muy expresivos, de iris castaño, mostrando una misericordia infinita, pero resignados ante el conocimiento de su agonía y cercana muerte. La nariz es recta, fina, afilada y de perfil triangular. Los pómulos, muy marcados, denotan el hundimiento de las mejillas. La barba, poblada, bífida, muy barroca, y el espeso bigote están realizados de forma muy detallada y entre ellos se abre una boca enmarcada por un labio superior fino, y más carnoso y prominente el inferior, y en cuyo interior han sido tallados dientes y lengua. El cuello, musculoso y alargado, tiene especial protagonismo en el giro que acompaña a la mirada con la torsión de la cabeza hacia su derecha. La cabellera, larga y compuesta por abundantes y barrocos mechones ondulados, se adapta a la bóveda craneana partiendo de una raya central que la divide en dos masas encuadrando el rostro. Las guedejas están separadas de cuello, hombros y espalda para dar cobijo a un manto de vestir, así mismo los hombros han sido anatomizados más estrechos para que con la clámide puesta no de sensación de excesiva corpulencia. En este aspecto, el autor consigue así dar la proporcionalidad perfecta.

Es llamativa el notable influjo de la obra de Luisa Roldán ‘la Roldana‘, especialmente en boca, cabello y barba. Se aprecian grandes similitudes con el Nazareno que se encuentra en Sisante y que restauró D. Federico Coullaut-Valera poco tiempo antes de realizar esta obra. D. Federico era gran conocedor de la escultura clásica y la imaginería barroca, y como tal es conocida la gran impresión que le causó la obra de ‘la Roldana‘e igualmente conocida y evidente la influencia que tuvo en su forma de tallar en la época posterior a la restauración del Nazareno.

El cuerpo, esbelto, y de suave pero firme modelado, así como sus extremidades, presentan una anatomía realista y muy cuidada, que acusa rasgos naturalistas, apreciándose a la perfección músculos y venas. Magistralmente realizada está la zona clavicular, que normalmente queda oculta bajo el manto. Huesos, músculos y tendones dan una tremenda tensión al giro del cuello y al ladeo misericorde de la cabeza.

En torso y espalda, destacan las veladuras que marcan la musculatura y los hematomas de la flagelación. Las manos, ultradetalladas, muestran venas y pliegues cutáneos muy evidenciados, mostrando la derecha alguna mancha de la sangre derramada.

El paño de pureza es otro elemento iconográfico de gran interés. Es un paño ceñido a la cintura, plegado encima de un cordón tallado, y muestra gran cantidad de pliegues que simulan tela arrugada. Dichos pliegues dispuestos de forma más abultada en ambas caderas, se recogen ligeramente en la cadera derecha, mostrando un poco más el muslo. De talla modernista da un resultado efectista y dinámico añadiendo claroscuro a su composición.
En la policromía, se aprecian los momentos de la Pasión previos a la crucifixión y muerte de Jesús: hematomas y latigazos marcan la anatomía lacerada, reforzada con tonos rojizos, verdosos y violáceos. Gracias a la restauración realizada en 1998 se eliminaron repintes y se consiguió recuperar totalmente la policromía original, que posee impresionantes detalles de maestría.

Esta magnifica talla responde a un equilibrio entre la belleza formal y una fuerte expresión dramática, muy en la línea de la imaginería barroca. Su fuerza expresiva consigue transmitir el mensaje deseado, y los sentimientos de misericordia y perdón divinos prevalecen al dolor y la angustia tras la flagelación y escarnio. De un detalle exquisito, denota la maestría del autor hasta en las zonas que habitualmente van cubiertas con el manto y que solo se pueden ver en los momentos en que se cambia la clámide que porta en la Iglesia por la que llevará en procesión.

La Sagrada Imagen fue restaurada en 1998 en el taller de Mar Brox Osma. En esta restauración se recuperó la totalidad de la esplendida policromia original, que había sido tapada por unas reparaciones realizadas, con más amor que medios, tras un ataque de termitas en los años 60. La Corona de Espinas, de acacia negra similar a la que pudo existir en Jerusalen en época de Cristo fue realizada, durante la restauración, por la restauradora Mar Brox Osma. Procede de tierras Templarias, dado que la finca de donde se cortó, propiedad ahora de hermanos, corresponde a las tierras que en su día el Rey Alfonso VIII dio como pago a la Orden del Temple tras la toma de Cuenca en el año 1177.

El Señor posee seis clámides dos de ellas del s.XIX, Cuatro están bordadas en oro a mano sobre terciopelo. De las bordadas, la última, estrenada en 1999, es diseño del conocido modisto Eduardo Ladrón de Guevara, bordada por Patrocinio Soto y es donación de una hermana. De las lisas la última la estrenó en el Solemne Besapié de 2020. 

Característico es el movimiento del manto o clámide que con el aire se abre mostrando la belleza de la talla y dando un impresionante dinamismo al conjunto. En momentos como el paso bajo los arcos del Ayuntamiento el manto suele dejar descubierta la mayor parte de la talla, se ve entonces el dramatismo que le dio D. Federico y la tensión del cuerpo de un hombre flajelado y martirizado.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

emblema

LAUS DEO
ANNO DOMINI NOSTRI IESU CHRISTI
MMXXII

Vers. 3.2 - © 2025- Muy Antigua, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús con la Caña - Está prohibida la copia, reproducción, republicación, total o parcial, de la web o cualquiera de sus contenidos o tratamiento informático sin autorizacíon previa por parte de su autor - Aviso Legal - Imagen de portada Mikel Rubio, fotografías de Sara Ayllón Patiño y Diego Castillejo © 2025 · Acceder

Esta web usa cookies
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres aceptar rechazar Puedes ampliar información en este enlace
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR